De 6 a 9 años
Algunas de las estrategias a continuación ya han sido mencionadas en los apartados de “menos de 3 años” y “De 3 a 6 años” por lo que es importante ,hacer pequeñas adaptaciones y variaciones de acuerdo a la edad.
– Horarios y espacios para el uso de Internet y dispositivos digitales
Es importante definir horarios y lugares para conectarse a Internet y dispositivos digitales. Se puede establecer un horario que idealmente no interfiera con la rutina de su hija o hijo. Si este ejercicio lo mantiene en el tiempo, la niña o niño integrará que el Internet y dispositivos digitales son algo a lo que puede acceder durante un tiempo limitado y que es el adulto que lo acompaña quien tiene la decisión sobre esta situación. De igual manera, debemos guardar coherencia y en la medida de lo posible, cumplir los acuerdos no solo por parte de sus padres sino también por parte de sus cuidadores y familiares.
– Evitar televisión y computador (y demás dispositivos) en la habitación
Se recomienda dar preferencia a un espacio de la casa compartido para hacer uso del Internet y dispositivos digitales. Esto promueve un hogar más libre de pantallas y facilita que el uso de las mismas se haga de manera compartida y no, en todo momento o a cualquier hora.
– Pertinencia de los contenidos de acuerdo a la edad
Los contenidos que su hija o hijo mire en Internet (canciones, videos, contenidos creados por influenciadores, películas, etc.) deben ser adecuados para su edad. Para esto, lo mejor es establecer parámetros de edad en los espacios digitales que su hija o hijo utiliza para ver los videos de su preferencia.
Los criterios de edad también deben ser tenidos en cuenta para los videojuegos y aplicaciones. Para esto, lo mejor es conocer (y en la medida de lo posible ver juntos) los contenidos, videos, videojuegos, películas que sus hijas e hijos prefieren. De igual forma, garantizar que la fuente (origen, canal, plataforma, etc.) sea confiable y tenga disposiciones de acuerdo a las edades.
Algunas herramientas en las que usted se puede apoyar para identificar la clasificación de los contenidos son:
PEGI (Pan European Game Information)
PEGI es un sistema de clasificación de videojuegos utilizado en muchos países europeos. Proporciona etiquetas de edad (3+, 7+, 12+, 16+, 18+) y advertencias sobre el contenido del juego, como violencia, miedo, drogas, etc.4.
ESRB (Entertainment Software Rating Board)
ESRB es un sistema de clasificación de videojuegos utilizado en América del Norte. Ofrece etiquetas de edad (E para Everyone, E10+ para Everyone 10 and older, T para Teen, M para Mature, AO para Adults Only, RP para Rating Pending) y contenido descriptivo (como violencia, sangre, lenguaje fuerte)4.
Common Sense Media
Common Sense Media es una organización que proporciona reseñas y clasificaciones de medios digitales, incluyendo juegos, aplicaciones y programas de TV. Ofrece una evaluación detallada del contenido, incluyendo factores como violencia, sexo, lenguaje y aprendizaje
– Tiempos compartidos y diálogo
Es fundamental compartir tiempo conjunto para ver los contenidos que su hija o hijo prefiere. De igual manera conversar sobre lo que se ve y lo que se considera no apto es parte fundamental del acompañamiento.
A medida que la niña o niño crece, el acompañamiento hacia la protección no solo debe estar acompañado de acciones sino también de las razones por las cuales ella o él debe también aprender a protegerse. Puede utilizar ejemplos, palabras sencillas y también comparar lo que sucede en el mundo en línea con lo que muchas veces sucede en la calle. Son espacios en donde hay que cuidarse, acompañarse de un adulto y aprender a protegerse a navegar.
Derecho a la imagen y la privacidad
De acuerdo con el psicólogo canadiense Serge Tisseron , este es un buen momento para comenzar a conversar sobre la importancia de su imagen y privacidad. No es necesario que la niña o niño frecuente una red social para hacerlo. Todo lo contrario, poder conversar sobre estos temas, puede evitarle problemas a futuro. Para esto, Serge Tisseron propone realizar actividades en familia como ¨la creación de un álbum familiar¨o ¨salir a tomar fotos¨ y luego conversar sobre las fotos tomadas y escogidas para el álbum, las personas que incluimos y si les pedimos permiso de usar su imagen. De igual manera, es un buen momento para conversar sobre la publicidad y la gratuidad de las aplicaciones utilizadas.
– Actividades de juego tradicional y al aire libre. No olvide priorizar las actividades al aire libre y de juego tradicional durante el día, así como compartir con la persona cuidadora (mamá, papá, abuela, abuelo, tía, tío, prima, primo, etc.). Delimitar el tiempo de conexión a Internet y dispositivos digitales debe venir acompañado de otras propuestas para aprender, socializar y divertirse, por ejemplo, salir a caminar o al parque, preparar una receta, leer un cuento, colorear o hacer manualidades, juego de roles, entre otros.