Qué dice la ley

Las leyes en Colombia establecen protecciones y derechos para garantizar que niñas, niños y adolescentes tengan experiencias seguras en el entorno digital. Como madre, padre o cuidador, es fundamental conocer estas normativas para poder acompañar y proteger a sus hijas e hijos en el mundo digital.

Ley 2170 de 2021: Entornos seguros de aprendizaje

Haz clic image

¿Qué debe hacer como madre, padre o cuidador?

1. Establecer normas en casa:

Es importante que en su hogar haya reglas claras sobre el uso de la tecnología. Por ejemplo:

Definir horarios para usar dispositivos.

Limitar el tiempo que pasan en línea.

Asegurarse de que consuman contenido apropiado para su edad.

2. Fomentar el diálogo:

Buscar un ambiente donde las niñas, niños y adolescentes se sientan cómodos hablando sobre sus experiencias digitales es crucial. Acá se debe:

Preguntar sobre las actividades en línea de sus hijas e hijos.

Discutir los riesgos asociados con el uso de internet, como el ciberacoso y la privacidad.

Colaborar con las instituciones educativas

Las madres, padres y cuidadores deben colaborar con las instituciones educativas para asegurarse de que se implementen medidas de seguridad digital.. Esto incluye:

Participar en reuniones escolares donde se discutan políticas sobre el uso de tecnología.

Colaborar con docentes para entender cómo se integran las tecnologías digitales en el currículo educativo.

Educación sobre ciberseguridad

Es esencial que las madres, padres y cuidadores les enseñen a sus hijas e hijos sobre prácticas seguras en línea, tales como:

No compartir información personal.

Reconocer comportamientos inapropiados o riesgos en línea.

Uso Responsable de dispositivos

Las madres, padres y cuidadores deben enseñar a sus hijas e hijos la importancia de utilizar la tecnología de manera responsable, destacando lo siguiente:

Priorizar el uso de dispositivos para fines educativos.


Respetar las normas establecidas por la escuela respecto al uso de dispositivos durante las clases.

La Ley 2170 proporciona un marco que permite a las madres, padres y cuidadores, como parte de una responsabilidad compartida, involucrarse activamente en la educación digital y el uso adecuado de las herramientas tecnológicas de sus hijas e hijos, garantizando que su desarrollo sea seguro y que se promuevan procesos de aprendizaje, participación y cuidado.

Referencia: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30043744

Ley 1098 de 2006: Protección integral de la infancia y la adolescencia

Esta ley garantiza los derechos de las niñas, niños y adolescentes, incluyendo su protección en el entorno digital, para que crezcan en el marco de una familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, donde prevalece la igualdad y la dignidad humana, sin ninguna discriminación.

¿Cuándo es aplicable esta ley?

Reconocimiento de derechos

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un entorno digital seguro. Las madres, padres y cuidadores pueden exigir acceso a plataformas y contenidos que respeten su dignidad, seguridad y bienestar.

Principio del interés superior

Todas las decisiones que afecten a sus hijas e hijos deben priorizar su bienestar. Esto incluye el uso de la tecnología asegurándose de que las herramientas digitales contribuyan a su desarrollo y no los expongan a riesgos como el ciberacoso o la exposición a contenidos inapropiados.

Prevención de vulneraciones

Si sospecha que sus hijas o hijos están siendo víctimas de ciberacoso, explotación o acceso a contenido inapropiado, puede denunciarlo utilizando la ley como fundamento y buscar ayuda de las autoridades.

Derecho a la participación

Involucre a sus hijas e hijos en conversaciones sobre el uso responsable de Internet. Escuche sus opiniones y ayúdeles a desarrollar una conciencia crítica sobre su actividad en línea.

Políticas públicas para la infancia

La Ley promueve la creación de políticas públicas para proteger los derechos de los menores, incluido el ámbito digital. Las madres, padres y cuidadores pueden abogar por programas educativos que enseñen a sus hijas e hijos sobre sus derechos en línea y cómo navegar de manera segura, apoyando iniciativas beneficiosas para la comunidad.

6. Corresponsabilidad

La protección de los menores es una responsabilidad compartida entre la familia, la sociedad y el Estado. Las madres, padres y cuidadores tienen un papel activo en educar a los menores sobre el uso seguro de Internet.

Referencia: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf

Ley 1098 de 2006: Protección Integral de la infancia y la adolescencia

imageHaz clic

Ley 1581 de 2012 (Protección datos personales)

Haz clic image

Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Regula el manejo de la información personal y protege la privacidad de niñas, niños y adolescentes en Internet.

A continuación, se detallan las formas en que esta Ley puede ser aplicada:

Protección de datos personales

Salvo en el caso de datos de naturaleza pública, la información personal de sus hijas e hijos solo puede ser manejada con su consentimiento. Enséñeles a no compartir datos personales en Internet sin autorización. Se utilizar esta disposición para asegurarse de que cualquier información personal de sus hijas e hijos sea manejada con el máximo cuidado y solo se comparta cuando sea absolutamente necesario y, nuevamente, con su consentimiento.



Responsabilidad compartida



Artículo 7: No solo el Estado y las instituciones educativas son responsables de proteger los datos de los menores, sino también usted como madre, padre o cuidador. Supervise el uso que hacen de Internet y concientice sobre los riesgos de compartir información personal.

Consentimiento informado

Las madres, padres y cuidadores deben autorizar el uso de los datos personales de sus hijas e hijos. Asegúrese de entender cómo se usarán y que se respete su privacidad. La Ley establece que es fundamental escuchar la opinión de la niña o niño, teniendo en cuenta su madurez.

Educación sobre privacidad

La Ley promueve que las madres, padres y cuidadores reciban capacitación sobre el mal uso de los datos personales y compartan este conocimiento con sus hijas e hijos. Hábleles sobre la importancia de proteger su información en línea.

Puede consultar recursos como:

Internet Matters:

Esta organización ofrece guías detalladas para madres, padres y cuidadores, incluyendo consejos sobre cómo mantener conversaciones abiertas sobre la seguridad en línea, el uso responsable de dispositivos móviles, y la creación de una huella digital positiva.
Enlace: https://www.internetmatters.org/

Sé Genial en Internet:
Ofrece recursos de seguridad digital y herramientas para el hogar.
Enlace: https://beinternetawesome.withgoogle.com/es-419_all/familias

Denuncia y acción legal

Si cree que se han vulnerado los derechos de sus hijas o hijos en relación con sus datos personales, puede denunciarlo ante las autoridades.

Fomento del uso responsable

Enséñeles a usar Internet de manera segura y crítica. Discuta sobre políticas de privacidad y los riesgos de compartir datos en redes sociales y otras aplicaciones.

Estas leyes establecen medidas para evitar la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en Internet y sancionar a quienes cometan estos delitos. También, por un lado, obliga a los proveedores de servicios de Internet a bloquear contenidos que involucren abuso sexual infantil (Ley 679) y, por otro lado, promover campañas de sensibilización sobre el uso seguro de Internet entre niñas, niños y adolescentes (Ley 1336)

Ambas leyes pueden ser utilizadas a partir de los siguientes elementos:

Educación y sensibilización sobre riesgos en línea

A partir de campañas de sensibilización (Ley 1336), las madres, padres y cuidadores pueden educar a sus hijas e hijos sobre los peligros asociados con el uso de Internet, especialmente en relación con la explotación sexual. Esto incluye hablar sobre el ciberacoso, la pornografía infantil y cómo identificar situaciones potencialmente peligrosas.

Supervisión activa del uso de Internet

La Ley establece que todos las ciudadanas y ciudadanos tienen la responsabilidad de prevenir y denunciar actos relacionados con la explotación sexual de menores. Las madres, padres y cuidadores deben supervisar el uso de dispositivos digitales por parte de sus hijas e hijos, asegurándose de que no accedan a contenido inapropiado y que comprendan la importancia de mantener su información personal segura.

Denuncia de contenido inapropiado

Si las madres, padres y cuidadores encuentran contenido que infringe la ley, como Materiales de Explotación Sexual Infantil o cualquier contenido sexual que involucre a personas menores de 18 años, están obligados a denunciarlo a las autoridades competentes. La Ley establece mecanismos para que las ciudadanas y ciudadanos informen sobre estos delitos, lo que permite una respuesta rápida y efectiva.

Exigir cumplimiento a proveedores de servicios

Ambas leyes obligan a los proveedores de servicios de Internet a bloquear contenidos relacionados con la explotación sexual en línea. Las madres, padres y cuidadores pueden exigir a estos proveedores que cumplan con sus obligaciones legales y tomen medidas efectivas para proteger a los menores, como implementar filtros y bloqueos adecuados.

Fomento del diálogo abierto

La Ley también implica que las madres, padres y cuidadores deben fomentar un ambiente donde sus hijas e hijos se sientan cómodos hablando sobre sus experiencias en línea. Mantener un diálogo abierto puede ayudar a las niñas, niños y adolescentes a compartir cualquier situación preocupante sin temor a represalias.

Ley 679 de 2001 y Ley 1336 de 2009: Prevención de la explotación sexual infantil en línea

imageHaz clic